lunes, 23 de abril de 2012



                                             

¿De qué manera la utilización de un paradigma sociocultural ayuda al diseño de actividades pedagógicas mediadas por tecnología digital, así como a la evaluación de dichas actividades y de las políticas institucionales y educativas que las sustentan?

El incremento de las TICs  alcanza desde la compra de equipo de tecnología, el uso que se le debe de dar, hasta que la institución asuma el valor de las TICs como un instrumento útil para obtener información acerca de mundo actual, para crear una comunicación con las personas que nos interesan y que no las podemos ver personalmente de cerca y apoyar una mejor educación a distancia. (Muñoz, 2008)
El uso de las TICs en la práctica educativa, alarga una etapa anterior de uso y manejo de factores como la escases de acceso de esta tecnología en los campos que son gentes de escasos recursos económicos y por estar tan retirados de los cascos urbanos son menos ayudados, los profesores contamos con poca capacitación y poco apoya por parte del gobierno para liderar estos procesos de inclusión al contexto con la asociación y el incremento apropiado a la planeación del currículo para el desarrollo de las actividades a desarrollar en la clase, el uso de estrategias pedagógicas que faciliten la utilización de estas tecnologías.(Arévalo y Rodríguez, 2009).
Por lo anterior es importante desarrollar y hacer un análisis desde el punto de vista del paradigma sociocultural,  como también un análisis y tabulación sistemática que nos demos cuenta de los niveles en que estamos utilizando, apropiando, transformando, aceptando y aplicando dicha tecnología, para que nos ayude a ver cómo inciden estas variables en los cambios sociales y culturales en la educación desde la etapa de pre-escolar pasando por la educación básica, la educación superior y terminando en los niveles universitarios hasta llegar finalmente a posgrado y doctorados donde el uso la tecnología pueda ser un proyecto colateral que de alguna manera agrupe la educación en un criterio común que llegar a generar estándares de calidad en educación. (Alanís, 2010).
Empezando por esta necesidad, es significativo crear un modelo de educación teniendo como centro al alumno, para que este sea el centro y objetivo de la labor educativa y por tanto su entorno sociocultural debe ser grandemente conocidas y discutidas cuando se esté diseñando  y desarrollando las acciones educativas, y el docente sea el orientador de los procesos de enseñanza-aprendizaje gozando la tecnología digital como arma esencial en el desarrollo y la mejora de las actividades pedagógicas.   (Heredia Escorza 2007). Esto es conocer el entorno en donde viven los estudiantes a quienes va diseñado y desarrollado las acciones educativas.
Por lo anterior, creo que se puede responder que a partir de esta educación se consigan  grandiosos logros, ya que la formación de nuestras futuras generaciones debe ser con un extenso sentido crítico, deben ser capaces de decidir por su propia cuenta y de manera responsable y correcta el futuro a que se quieren enfrentar y a generar cambios que beneficien a la sociedad, y que utilicen adecuadamente las herramientas tecnológicas que tienen a su disposición, obteniendo el mayor provecho con la integración de las redes sociales como el wikispaces, Facebook, twitter, en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
En cuanto al desarrollo de acciones intervenidas por la tecnología digital, es necesario utilizar guías educativas que favorezcan la implementación de estas herramientas; un ejemplo es el modelo centrado en la persona, donde la recordación de pre-saberes y retención de saberes centra sus propósitos en el alumno, llevándolo desde el punto psicosocial y cognitivo , admitiendo el progreso de varias características curriculares y educativas que facilitan el uso de los recursos tecnológicos existentes, incluidos en los  proceso de colaboración y de investigación formando más eficazmente el proceso de aprendizaje. (Heredia y Romero, 2007)
Además, para lograr trabajar eficazmente con objetos de discernimiento, es indispensable que los directamente involucrados dominemos  las prácticas de la cognición no situada.  Es decir que se debemos alcanzar grandes aptitudes que las podamos usar de una forma sensata o no sensata, inteligente o laboriosa, como hacemos con las muchas otras aptitudes científicas, prácticas, culturales y sociales que conforman la capacidad humana. (Bereiter, 1997).
Según, Scardamalia y Bereiter (1991), el tipo ideal de educación que mejor lograría preparar a los alumnos para la vida en una sociedad de discernimiento debería fomentar la creatividad, la capacidad para la resolver problemas, la flexibilidad, la alfabetización  tecnológica, las  técnicas para buscar información y la disponibilidad para estudiar y aprender durante toda su  vida.
La expresión “fomentar comunidades de estudiantes” usada por Brown y Campione (1990, 1994), para especificar el admirable enfoque que han avanzado. En él, la enseñanza y el aprendizaje están estrechamente entretejidos. En una acción característica, diferentes  grupos de alumnos poner en claro aspectos distintos de un tema y después arreglan materiales directos que utilizaran para orientar a los miembros de los otros grupos de trabajo.
En conclusión,  se puede afirmar que el paradigma sociocultural tiene contribuciones significativas, en el diseño de acciones educativas, y en la forma de evaluarlas, por lo anterior se necesita de un conocimiento más apropiado del alumno y su contexto cultural y social en el que se está desarrollando el estudiante, lo cual interviene en el colegio, para que  establezca sus manejos institucionales relacionados con la clasificación del proceso de enseñanza-aprendizaje y se constituya  una política educativa de calidad que acceda a desarrollar las capacidades de las personas involucradas, siendo la técnica digital el intermediario en esta introducción,  que ya hace parte del marco de referencia en el que se ejecutan las labores educativas. 

Referencias

Alanís González, M. (2010). Gestión de la introducción de la innovación tecnológica en educación. En V. Burgos Aguilar, & A. Lozano Rodríguez, Tecnología educativa y redes de aprendizaje de colaboración (págs. 37-48). México: Trillas.
Burgos Aguilar, J. V. (2010). El reto de la radio interactiva y la tutoría virtual. En A. Lozano Rodríguez y J. V. Burgos Aguilar. Tecnología educativa un modelo de educación a distancia centrado en la persona (págs. 241-276). México: Limusa.
Daniels, E. (2003). Aplicaciones educativas de la teoría sociocultural y de la actividad. Vigotsky y la pedagogía (págs. 139-183). Barcelona: Paidós.
Fernández-Cárdenas, J. M. (2009b). Lengua escrita y tecnología de la información y la comunicación (TIC): una perspectiva sociocultural. Aprendiendo a escribir juntos: Multimodalidad, conocimiento y discurso (págs. 11-64). Monterrey: Comité Regional Norte de Cooperación con la UNESCO / Universidad Autónoma de Nuevo León.
Heredia Escorza, Y., & Romero Munguía, M.E. (2007). Un nuevo modelo educativo centrado en la persona: compromisos y realidades. En A. Lozano Rodríguez, & J.V. Burgos Aguilar. Tecnología Educativa en un Modelo de Educación a Distancia Centrado en la Persona. (págs. 53-75). México: Limusa.
Wenger, E. (2001). Comunidades de Práctica: Aprendizaje, Significado e Identidad. Barcelona: Paidós.